La investigación, como parte fundamental de las tres funciones sustantivas, permite a docentes y estudiantes ampliar sus capacidades cognitivas en la formación de conocimientos y habilidades, para transformar el entorno mediante la aplicación de metodologías apropiadas para la solución a los problemas que se presentan.
La investigación científica, es por lo tanto un proceso que enriquecer el sistema de conocimientos de la humanidad, se ha convertido en una actividad a la cual se dedican cuantiosos recursos humanos, materiales y financieros. En las condiciones actuales que vive la Educación Superior en el país es un imperativo proyectar y conducir la investigación, partiendo del hecho que la IES no son un ente aislado dentro de la comunidad.
Ante tales circunstancias Instituto Superior Universitario “El Cóndor”, desarrolló su planificación investigativa basada en las características del perfil de egreso de los estudiantes de las Carreras Superiores Tecnológicas de Tercer Nivel y Tecnológicas Universitarias vigentes.
Las líneas de investigación y los proyectos contemplados por la institución permitirán a los docentes y estudiantes a través de la práctica de investigación en su área específicas estimular la actividad intelectual creadora. Sumado a lo anterior, la práctica de la investigación ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca del fenómeno educativo, particularmente en la solución de problemas desde una lectura crítica de las situaciones.
Jornadas Científicas Estudiantiles
- 1ra Jornada Científica Estudiantil de Proyectos Integradores de Saberes (Octubre 2022-Marzo 2023) ver
- 2da Jornada Científica Estudiantil de Proyectos Integradores de Saberes (Abril 2023 – Septiembre 2023) ver
- 3ra Jornada Científica Estudiantil de Proyectos Integradores de Saberes (Octubre 2023 – Marzo 2024) ver
- 4ta Jornada Científica Estudiantil de Proyectos Integradores de Saberes (Abril 2024 – Septiembre 2024)
Congresos Científicos Internacionales
LIBROS
![]() |
Titulo: IDENTIDAD ANDINA «Rescate de los Saberes Ancestrales de la Gastronomía Ecuatoriana»
Autor: Lcda. Verónica Segura Mg. ISBN: 978-9942-8669-2-9 AÑO: 2024 |
![]() |
Titulo: Implementación de nuevas alternativas gastronómicas para niños desde 0 a 3 años de los Centros Infantiles del Buen Vivir
Autores: Lcda. Verónica Segura Mg., Lcdo. Mario Rommo Mg, Lcdo Pablo Puente, Ing. Olga Fernandez ISBN: 978-9942-8669-1-2 AÑO: 2017 |
![]() |
Titulo: Implementación de nuevas alternativas gastronómicas para adultos mayores de los Centro Gerontológicos de la provincia de Tungurahua
Autores: Lcda. Verónica Segura Mg., Lcdo. Mario Rommo Mg, Lcdo Pablo Puente, Ing. Olga Fernandez ISBN: 978-9942-8669-0-5 AÑO: 2017 |
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
ProSciences Vol. 8 Num. 51 (Marzo 2024)
ProSciences Vol. 8 Num. 53 GASTEC (Septiembre 2024)
- Mashua Tropaeolum tuberosum, su percepción por el mercado y su utilización en la elaboración de helados para su preservación cultural
- Aplicación de fibras y proteínas vegetales para elaboración de productos tipo galleta a base de harina de mashua (tropaelum tuberosum) y oca (oxalis tuberosa)
- Impacto de tubérculos andinos en la nutrición y la gastronomía escolar de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua
- Análisis del consumo de la chicha y chaguarmishqui (bebidas fermentadas tradicionales) en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua y los beneficios que presenta en la nutrición y la salud
ProSciences Vol. 8 Num. 51 (Marzo 2024)
ProSciences Vol. 8 Num. 53 GASTEC (Septiembre 2024)
- Elaboración de un fármaco natural de colágeno a base de cuy con vitamina C y complejo B para la población ambateña
-
Habilidades de enfermería para identificar la violencia de género en la atención primaria
- Relación entre estado nutricional y riesgo cardiovascular de los choferes de transporte público
ProSciences Vol. 8 Num. 53 GASTEC (Septiembre 2024)
- Tecnologías de la Información y Comunicación
- Seguridad de la Información
- Inclusión educativa
- Atención a la diversidad
- Modelos de Atención a la Enfermería
- Salud Comunitaria enfermería.
- Enfermería y Tecnología en Salud
- Movimiento Corporal Humano
- Discapacidad e Inclusión
- Mejoramiento de servicios
- Innovación tecnológica
- Mejoramiento de la calidad de vida de la población
- Fortalecer las capacidades individuales
Las líneas de investigación constituyen las directrices que orientan las actividades de la investigación que deben ejecutar cada una de las carreras.
Las líneas de Investigación surgen cuando un investigador (o grupo) seleccionan una temática, en cualquier disciplina y la desarrolla, siguiendo como es obvio las pautas metodológicas adecuadas, y alrededor de esa temática se continuarán desarrollando otros proyectos, (por el mismo investigador), que la va enriqueciendo; por los nuevos conocimientos logrados (Vergel, 1997, p 56), por las experiencias acumuladas acerca de ese tipo de proyectos, por las metodologías empleadas, por la bibliografía lograda, etc., hasta ir agotando de proyecto en proyecto el área de investigación propuesta, logrando a su vez (el investigador o grupo) convertirse en especialista de esa temática, con lo cual se tiene de hecho una línea de investigación (Vergel, 2007, p. 13).
El término línea de investigación es un concepto nuevo dentro de la terminología utilizada en la administración y metodología de la investigación. Surge como una necesidad no sólo de darle dirección y orientación a la actividad investigativa, sino de delimitar y definir una problemática o un conjunto de problemas sobre los cuales se asienta la investigación científica. De igual manera se aspira a transformarlo en un subsistema estratégico y organizativo que permita insertar la investigación en los planes y políticas de los sistemas institucional y académico de las instituciones de educación superior (Cerda, 2006, p. 19).