Carrera Superior en Ciberseguridad

  • Nivel de Estudios: Tercer Nivel 
  • Título: Carrera Superior en Ciberseguridad
  • Duración: 4 Semestres
  • Modalidad: En línea
  • Prácticas Preprofesionales: 1er Semestre
  • Pasantías: Nacionales e Internacionales
Malla CurricularCampo Laboral

El Tecnologo/a Superior en Ciberseguridad puede desempeñarse en todo tipo de institución publica o privada enfocada en cualquier rama o actividad empresarial o comercial que utilice las tic como base de sus actividades diarias, como pueden ser empresas estatales, bancos, cooperativas financieras, empresas de tecnología, empresas de comercialización de productos, entre otras y puede desempeñarse como:

  • Analista de malware y ciberataques
  • Analista de riesgos y vulnerabilidades informáticos
  • Analista en la prevención y gestión de incidentes de seguridad informática
  • Auditor de cumplimiento y seguimiento a sistemas informáticos
  • Encargado de seguridad de la información
  • Especialista de TIC
Líneas de Investigación
Líneas generales Líneas específicas
Tecnologías de la Información y Comunicación Seguridad en infraestructura de servidores
Redes de Telecomunicación
Sistemas Operativos y aplicaciones web y móviles
Mejora continua en tecnología computacional
Seguridad de la Información Seguridad y manejo de la información
Conjunto de herramientas, buenas prácticas, controles, directrices, métodos de gestión de riesgos para proteger los activos.

 

Perfil Profesional

El profesional de Tecnología Superior en Ciberseguridad estará en capacidad de:

  • Gestionar sistemas informáticos y automatizados que le permiten verificar la correcta operatividad de estos siguiendo protocolos y normativas de seguridad y calidad vigente.
  • Encargarse de la privacidad y protección de datos de las empresas y las organizaciones para hacer frente a los ciberataques.
  • Ayudar en la implementación de protocolos criptográficos y herramientas de seguridad basadas en protocolos.
  • Diseñar y desarrollar proyectos, planes, programas y herramientas de seguridad que dan soporte o automatizan parte de las tareas a realizar.
  • Implementar Sistemas de Gestión de la Seguridad en la Información (SGSIS) como administración de cortafuegos, antivirus en sistemas operativos Microsoft, Linux, Android, entre otros.
  • Toma de incidencias, control de infraestructuras de seguridad TI, Seguridad Perimetral de Routing & Switching, WAN, LAN y wifi.
  • Gestionar la seguridad mediante hacking ético, análisis de vulnerabilidades, diseño de soluciones y herramientas, de mecanismos de autentificación, y de autorización, encriptación de dispositivos de almacenamiento masivo y de dispositivos móviles.
Perfil del Egresado

El Tecnólogo Superior en Ciberseguridad, cuenta con conocimientos, habilidades y actitudes que se mencionan a continuación:

  • Implementa protocolos y procedimientos para el resguardo de la información y de su integridad en entidades públicas y privadas.
  • Ejecuta con responsabilidad y ética, las acciones tanto individuales como colaborativas necesarias para detectar, prevenir, evaluar, priorizar, atender y dar seguimiento a los factores de riesgo, así como a la mitigación de ataques a los activos de información.
  • Propone políticas de seguridad en redes inalámbricas y dispositivos móviles en base a los estándares, modelos y buenas prácticas actuales.
  • Participa en la instalación y configuración de sistemas de seguridad cibernética, además contribuye a la concientización de los usuarios en el contexto de modelos de seguridad informática.
  • Diseña estrategias para maximizar la ciberseguridad de forma que aporte un valor añadido en el negocio, y aplica estándares nacionales e internacionales y aspectos éticos-legales de la seguridad informática.
  • Define y usa los principios del hacking ético como herramienta para mitigar y/o controlar los ciberataques.
  • Analiza y evalúa los resultados de aplicaciones informáticas asegurando su fiabilidad, calidad y seguridad de uso.
  • Reconoce y considera a cada persona como ser único/a con interés y necesidades particulares.
  • Lidera con profesionalismo y Responsabilidad Social equipos multidisciplinarios para el desenvolvimiento profesional.
Perfil de Ingreso

En base a lo dispuesto en el Articulo 13 del RRA,para el ingreso a tercer nivel, se requiere poseer título de bachiller o su equivalente, de conformidad con la Ley. En el caso de las IES particulares, cumplir con los requisitos adicionales establecidos en sus estatutos y/o normativa interna.

 Los postulantes a la carrera deben contar con las siguientes capacidades mínimas:

  • Capacidad de lectura comprensiva
  • Capacidad de expresión oral y escrita
  • Capacidad de análisis y síntesis
  • Capacidad de razonamiento lógico
  • Pensamiento crítico
  • Habilidades en manejo de las Tics
  • Habilidades de organización
  • Habilidades de observación orientadas hacia la búsqueda e resultados en problemas planteados
  • Interés vocacional para servir a los demás
  • Equilibrio psíquico para afrontar situaciones propias del trabajo con educandos, colegas y padres de familia.